Universidad de Los Andes - Escuela de Medicina - Extensión Valera

mayo 31, 2019
0
Mejías Elide &  Briceño Sagrario 
Palabras clave: disección dorsal, mano, retináculo extensor, tabaquera anatómica.
   
     El conocimiento de la anatomía de la región dorsal de la mano es muy importante ya que permite establecer adecuadas conductas quirúrgicas. En este artículo se desarrolló el estudio anatómico de la región dorsal de la mano considerando los planos superficial y profundo y las estructuras que allí se aprecian.

     Para realizar la disección de la región dorsal de la mano de manera adecuada se recomienda tomar en cuenta los relieves óseos visibles en esta zona:

1.     Apófisis estiloides del cúbito y del radio.
2.     Cabeza de los cinco metacarpianos.
3.     Falange proximal y distal del primer dedo.
4.    Falanges proximales, medias y distales del segundo al quinto dedo.

Click para ampliar
Click para ampliar
Click para ampliar

Pasos para realizar la disección:

1.- Con el instrumental adecuado (véase instrumentaria) se procede a trazar las siguientes incisiones, cuatro en su totalidad, usando una hoja de bisturí número 15:

a. Incisión horizontal entre las dos apófisis estiloides del cúbito y del radio(A-E).
b. Incisión sobre el borde medial del quinto metacarpiano(A-B).  
c. Incisión horizontal a nivel de las articulaciones metacarpo-falángicas del segundo al quinto dedo(B-C).
d. Incisión sobre el borde lateral del primer metacarpiano(E-D).
Click para ampliar
2.-Después se procede a levantar la piel correspondiente, incluyendo la de los dedos, utilizando una pinza dentada, para remover todo el tejido adiposo con precaución y así no dañar las estructuras anatómicas subyacentes. Se identifica un plano superficial.
En el plano superficial:
Se retira la aponeurosis que recubren los vasos y nervios superficiales, delimitándolos con extremo cuidado.
 Las venas digitales dorsales de los dedos, se anastomosan en las articulaciones metacarpo-falángicas para formar:

a. Las venas metacarpianas dorsales que se anastomosan para formar la red venosa
dorsal de la mano.

b. La red venosa dorsal de la mano da origen a dos troncos:
Las venas cefálica y basílica, que ascienden por el borde lateral y medial del antebrazo dorsal y luego se hacen ventrales en su trayecto, continúan por el brazo hasta drenar en la vena axilar que luego pasa a ser subclavia, esta se anastomosa con la vena yugular interna para dar origen al tronco venoso braquiocefálico que al unirse a su homologo dan origen a la vena cava superior que drena en la aurícula derecha del corazón.
Click para ampliar
Click para ampliar

Click para ampliar

     c. Nervios cutáneos:

Ramo superficial del nervio radial
     Ramo dorsal del nervio cubital
Los cuales forman parte del plexo braquial.
Click para ampliar

3.- Luego se realiza un corte a la red venosa dorsal en las articulaciones METACARPO- FALÁNGICAS con el objeto de adentrarse en los músculos; encontrando los tendones de los músculos de la región dorsal del antebrazo que atraviesan el Retináculo extensor, por medio de seis compartimientos y formado por una banda fibrosa que se extiende desde el hueso escafoides y trapecio hasta el hueso piramidal y ganchoso.

Compartimiento 1:
Músculo abductor largo del pulgar
Músculo extensor corto del pulgar

Compartimiento 2:
Músculo extensor radial largo del carpo
Músculo extensor radial corto del carpo

Compartimiento 3:
Músculo extensor largo del pulgar

Compartimiento 4:
Músculo extensor de los dedos
Músculo extensor del índice

Compartimiento 5:
Músculo extensor del meñique

Compartimiento 6:
Músculo extensor cubital del carpo

                                                                                              (Prometheus y otros 2009)
Click para ampliar

Click para ampliar

Click para ampliar

Click para ampliar

Click para ampliar

Click para ampliar

     4.  Se continua la disección y se retira la aponeurosis para acceder al:
Plano Profundo conformado por:
a.- Los cuatro músculos interóseos dorsales
b.- La arteria radial
c.- Las arterias metacarpianas dorsales
Click para ampliar

Click para ampliar

Por último, se observa un detalle anatómico muy importante denominado Tabaquera Anatómica que se define como una depresión triangular situada en la región postero-lateral de la muñeca y el primer metacarpiano.
 La base de este triángulo está en la muñeca y el vértice se dirige al pulgar. Delimitada por los siguientes bordes:
  • Borde medial: esta constituido por el tendón del músculo extensor largo del pulgar.
  • Borde lateral: está formado por los tendones del músculo abductor largo del pulgar y el músculo extensor corto del pulgar.
  • El suelo: lo forman los huesos escafoides y trapecio.
    El contenido de la tabaquera anatómica es la arteria radial y sus ramas, y el ramo digital dorsal del nervio radial.
Click para ampliar
    La tabaquera anatómica es una región clínica destacada. Cuando la mano se desvía en sentido cubital el hueso escafoides se puede palpar en ella. Esta posición permite al médico explorar el hueso para valorar la presencia de fractura. El pulso de la arteria radial también se puede captar en la tabaquera anatómica (Grey 2005).

Tabla 1. Músculos de la Región Dorsal de la Mano.

Click para ampliar

                                                                                            
Tabla 2. Músculos Interóseos de la Región Dorsal de la Mano.

Click para ampliar
                                                                                             
Nota 1: Acción de los cuatro músculos interóseos dorsales:
Del 2do al 4to dedo:
   Flexión de las articulaciones metacarpofalángicas.
   Extensión y abducción de las articulaciones interfalángicas proximales y distales desde    el 3er dedo.

Nota 2: “edd”: expansión digital dorsal.


Vídeo explicativo


Referencias bibliográficas 

Gray. Richar L. drake y otros (2015). Anatomía para estudiantes. 3era Edición.

Latarjet (2011). Anatomía Humana, Tomo 1, 4ta Edición 

Netter (2007) Atlas de Anatomía Humana, 6ma Edición

Prometheus. Anne M. Gilroy y otros (2009) Atlas de Anatomía.

Sánchez, Luis. (1972) Normas para disección. Universidad de los Andes