Universidad de Los Andes - Escuela de Medicina - Extensión Valera

abril 07, 2022
0

 Elaborado por: Brs. Ejuarly Godoy & Raúl Rosario.

Palabras clave: antebrazo, extensión, Dorsal

     Los estudios anatómicos comprenden un área de suma importancia, cómo lo es la anatomía del cadáver, la cual, con métodos paraclínicos no biológicos, como la disección y observación, permiten al investigador el estudio de las características de las diferentes estructuras del cuerpo desde la superficie hasta la profundidad, traduciéndose este aprendizaje como una mayor garantía para el futuro paciente.
     A este respecto, el cuerpo humano se le divide topográficamente en diferentes áreas, ciertamente, el antebrazo, cómo tercio medio-distal del miembro superior, forma parte del sistema locomotor u osteomuscular del cuerpo humano, radicando en movimientos de extensión, abducción y supinación del antebrazo mismo, de éste contra el brazo y de la muñeca contra el antebrazo.
     De modo que contempla, desde su superficie hasta lo más interno, la piel; músculos que a su vez se divide en un compartimiento Radial, y un compartimiento posterior propiamente dicho, con un plano muscular superficial y profundo; también, dos estructuras óseas de sostén (radio y cúbito) cómo otras estructuras adyacentes a estas, distales y proximales que forman articulaciones; todo esto, acompañados de su vascularización e inervación. A todas estas, es importante una revisión detallada del área, y llevar a cabo, con total delicadeza las incisiones, y sección de estas estructuras. Por consiguiente, se es necesario disponer de la instrumentación adecuada.


Para los instrumentos utilizados véase instrumentaria.


Pasos:

1. Palpación del antebrazo para delimitar la región posterior, específicamente los relieves óseos importantes, proximalmente los epicóndilos del húmero y el olécranon del cubito, y distalmente las apófisis estiloides del cubito y radio. 

2. Delimitando el dorso del antebrazo, que va desde un plano entre los epicóndilos del húmero pasando por el olécranon , y distalmente un plano un poco inferior a las apófisis estiloides, donde se encuentra la articulación radio carpiana. Se procede a marcar las líneas de corte que sobre pasan los límites propios de la región, es decir, una línea transversal proximal 4 dedos por arriba de la articulación del codo, otra línea transversal 1 dedo por debajo de la articulación radio carpiana, seguidamente 2 líneas longitudinales que unen los  extremos de la línea distal transversal a la línea proximal transversal, 2 dedos laterales a los epicóndilos del húmero.



3. Luego, con ayuda de un bisturí y una pinza hemostática, se retiró cuidadosamente la piel, sujetando la piel con la pinza y realizando las incisiones con el bisturí.


4. Si bien es cierto, al retirar la piel, se llega al tejido conectivo adiposo subcutáneo, el cual, igualmente fue retirado con bisturí, cautelosamente para no dañar las estructuras subyacentes.



5. Ahora bien, retirado el tejido subcutáneo, se observa un tejido conectivo fibroso, la fascia, que recubre los músculos, esta se seccionó con ayuda de una pinza de disección dentada, una sonda acanalada en mariposa y un bisturí, dejando como muestra un rectángulo, seccionado a la mitad. 



     En la porción distal de la disección se encuentra una estructura fibrosa muy importante, El Retináculo Extensor, que cubre los tendones de los músculos en su paso a la muñeca, el cual con un bisturí y una tijera punta roma, se contornean los bordes, oblicuos desde su inserción medial y lateral, este se atraviesa con un estilete.




6. Inmediatamente se muestra, el plano muscular superficial, en sus dos compartimientos. Distinguiendo estos músculos uno del otro, se seccionaron entre sí, reconociendo en el compartimiento Radial, de lateral a medial, el Ms. Braquiorradial (supinador largo), Ms. Extensor Radial Largo del Carpo (primer radial) y el Ms. extensor Radial Corto del Carpo (segundo radial). 



     Así mismo, el compartimiento posterior propiamente dicho, con los músculos, Ms. extensor de los Dedos, Ms. extensor del meñique,  Ms. extensor Cubital del Carpo y Ms. Anconeo 



7. Al momento de seccionar los músculos entre sí, se encuentra entre el Braquiorradial y el Extensor Radial Largo del carpo, el ramo superficial del Nervio Radial, el cual, con ayuda de una pinza y un bisturí, se separó y limpio de la fascia. Por otra parte,  profundo al extensor de los dedos se encuentra el ramo profundo del Nervio Radial, que igualmente se separa y limpia del tejido conectivo.



8. Continuando se desinsertan de su origen los tres músculos del compartimiento posterior propiamente dicho, que comparten un origen común en el epicóndilo lateral del húmero, esto, para llegar al plano muscular profundo. Es importante destacar, que no se puede hacer la elevación completa del extensor de los dedos y del meñique, puesto que, es atravesado en su cara profunda por el ramo profundo del Nervio Radial.



9. Llegando al plano profundo, se limpia un poco una delgada fascia que los recubre, para distinguirlos entre sí, los cuales de proximal a distal son el Ms. Supinador, Ms. Abductor del Pulgar, Ms. Extensor largo del Pulgar, Ms. Extensor corto del Pulgar y por último y un poco más profundo el Ms. extensor del indice. 





10. Finalmente, se realiza una incisión longitudinal en el vientre del músculo supinador, observándose la cabeza del hueso Radio articulada con el húmero.




Cuadro de músculos, vascularización e inervación:

Cuadro 1: Músculos Antebrazo compartimiento radial


Cuadro 2: Músculos Antebrazo compartimiento posterior (Superficial)


Cuadro 3: Músculos Antebrazo compartimiento posterior (Profundo)


Cuadro 3.1: Músculos Antebrazo compartimiento posterior (Profundo)





Vídeo explicativo:


Referencias bibliográficas:

Latarjet, M., y Ruiz, A. (2011). ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Sánchez, L. (1972). NORMAS PARA LA DISECCIÓN. Merida, Venezuela

ATLAS ANATOMIA HUMANA, Netter 7ma Edición.

Putz, R; Pabst R. (s/f). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA SOBOTTA. 21 edición. Editorial medica Panamericana